¿Quién era Antonio Valeriano?

¿Qué nombre recibe el convento dónde fue enterrado Antonio Valeriano?

Murió en 1605 y fue enterrado en el convento franciscano de la ciudad de México.

¿Quién es el autor del Nican Mopohua?

Antonio ValerianoNican mopohua / Autor
El Nican mopohua, primera narración sobre las apariciones del Tepeyac escrita por el noble in- dígena Antonio Valeriano en 1556, refleja la con- cepción filosófica náhuatl al servicio del mensaje guadalupano.

¿Cómo se le llamo a una de las obras más importantes de colaboración entre indígenas y españoles y estuvo a cargo del franciscano fray Bernardino de Sahagún?

Historia General de las Cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún, también llamada Códice Florentino.

¿Cuál es el valor de la obra de fray Bernardino Sahagun?

Al destacar que fray Bernardino de Sahagún fue el creador de un método que sentó las bases de la antropología moderna y logró revelar una cultura que floreció en aislamiento, el historiador y antropólogo Miguel León-Portilla aseveró que la memoria del mundo se ha enriquecido con su obra.

¿Cuándo se escribio el Nican Mopohua?

1649Nican mopohua / Fecha de publicación original

¿Qué significa en náhuatl Nican Mopohua?

Nican mopohua (que puede traducirse como Aquí se narra) son en realidad las dos primeras palabras de este relato cuya autoría (según el editor Luis Lasso de la Vega) es de Antonio Valeriano. … El relato original del Nican Mopohua consta de 36 páginas y fue publicado en 1649.

¿Por qué se llama Códice Florentino?

​ Este códice, llamado así porque se conserva en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, constituye una copia que envió Bernardino de Sahagún a Roma con el padre Jacobo de Testera para que fuera entregada al papa Pío V en 1580.

¿Qué dice el Códice Florentino?

Un compendio enciclopédico de doce libros sobre la religión, historia, cultura y lengua nahua, el Códice Florentino es el manuscrito final y completo de la Historia general del fraile franciscano Bernardino de Sahagún en colaboración con informantes y asistentes indígenas, algunos de los cuales Sahagún menciona en la …

¿Cuál fue su principal obra de fray Bernardino de Sahagún?

Su obra incluye el Códice Matritense, un manuscrito que contiene importantes investigaciones etnográficas llevadas a cabo en la Nueva España de mitad del siglo XVI y el Códice Florentino, un manuscrito dividido en dos columnas de textos en Náhuatl y en español.

¿Cuáles fueron las aportaciones de fray Bernardino de Sahagún?

Es verdad que Sahagún inquirió motivado por su celo religioso. Diseñó así un método de investigación para conocer las cosas naturales, humanas, y sobre todo las que consideró execrables idolatrías.

¿Qué significa Nican Mopohua en náhuatl?

Nican mopohua (que puede traducirse como Aquí se narra) son en realidad las dos primeras palabras de este relato cuya autoría (según el editor Luis Lasso de la Vega) es de Antonio Valeriano. El Nican Mopohua está contenido en un libro más amplio, el Huey tlamahuiçoltica o El Gran Suceso publicado en 1649.

¿Qué es el documento Nican Mopohua?

Las apariciones de la Virgen santa María de Guadalupe, ocurridas en México entre el 8 y el 12 de diciembre de 1531, quedaron consignadas en el documento de nombre Nican Mopohua, que en náhuatl significa “Aquí se narra”.

¿Dónde se encuentra el Nican Mopohua?

Biblioteca Pública de Nueva York
La gran importancia del Nican Mopohua , conservado en la Biblioteca Pública de Nueva York, es su posible fecha de autoría. Los estudiosos sostienen que puede ser la primera versión escrita del cuento de Juan Diego y las apariciones en el cerro del Tepeyac.

¿Cómo se escribe Nican Mopohua?

Nican Mopohua, que proviene directamente de la realidad del choque entre las culturas del Viejo y Nuevo Mundo. Este documento fue publicado en 1649 por Lasso de la Vega1. Uno de los principales “antiaparicionistas”, Icazbalceta no le ofrecía mayor importancia al relato contenido en Nican Mopohua.

¿Qué es el Códice Florentino y cómo fue elaborado?

El Códice Florentino es un manuscrito, originalmente en cuatro volúmenes, de los cuales hoy sólo quedan tres. Incluye el texto en náhuatl con versión al castellano, a veces resumida y a veces con comentarios, de los textos que fray Bernardino de Sahagún recogió de sus informantes indígenas en el siglo XVI.

¿Quién tradujo el Códice Florentino?

Sahagún
El visitador Francisco Rodrigo de Sequera ordena a Sahagún traducir los textos nahuas. De esta manera, se elabora en Tlatelolco la obra que hoy conocemos como Códice Florentino, la cual termina dos años después.

¿Qué representa el Códice Durán?

El Códice Durán o Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme es un manuscrito novohispano realizado en la segunda mitad del siglo XVI por el fraile dominico Diego Durán. El Códice Durán abarca la historia de los mexicas desde su salida de Chicomóztoc hasta la caída de Tenochtitlán.

¿Cuál fue la importancia y obra del fray Bernardino de Sahagún?

La obra de fray Bernardino de Sahagún constituye una de las fuentes históricas más reconocidas del México antiguo, fundamental para el conocimiento de la historia de la cultura náhuatl, pues se trata de uno de los trabajos etnográficos e históricos más completos sobre el pasado prehispánico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *